Publicaciones
“Se nos están metiendo a los conjuntos…la gente se está yendo del País”

“Se nos están metiendo a los conjuntos…la gente se está yendo del País”

Por: Ernesto Arias

Twitter: @earias2015

El pasado 18 de febrero de 2023 se publicó en el diario El País de España un artículo del periodista Santiago Torrado cuyo título es “La emigración de colombianos rompe todos los registros”[1] acompañado de una entrada donde se lee que “más de medio millón de personas salieron del país para no regresar en 2022, advierte un análisis del CERAC”.

De acuerdo con el artículo, el cual utiliza cifras de Migración Colombia[2], habrían sido “547.000 emigrantes” colombianos en el 2022, afirmando que esta oleada “es la más alta desde que se llevan registros y muy superior a la que se presentó en 1999, 2000 y 2001″ de acuerdo con el estudio del CERAC, después de lo cual agrega el periodista Torrado, ocurrió una aguda crisis económica y de seguridad, dejando una emigración de 282.000 colombianos “ un doloroso recuerdo que los colombianos aún asocian con una profunda recesión” sentencia el periodista.

El articulo plantea que como en el 2023 se prevé en Colombia un escenario de desaceleración, se esperaría también que esta tendencia de “emigración” se acelere.

En una segunda parte del artículo en cuestión, el periodista plantea la pregunta al director del CERAC Jorge Restrepo[3]: ¿Qué empuja a los colombianos a salir del país como nunca antes?. A lo cual responde ubicando como principal factor explicativo la devaluación del peso ya que “eso hace muy rentable ganar en el exterior frente a lo que puede ganar una persona con las mismas habilidades en Colombia”.

El articulo continúa ahondando en la caracterización de las personas que emigraron y los motivos que empujan en general a la población migrante a salir del país, pero nos detendremos en este rápido resumen resaltando que después de esta publicación se sucedieron una decena de artículos en la prensa colombiana donde se entrevistó a Jorge Restrepo en nombre del CERAC sobre los resultados del trabajo en cuestión.

Sobre el asunto, aunque es claro que es acertado poner el tema de la migración internacional colombiana en el debate público, la cual efectivamente está en aumento, es también importante hacerlo de manera rigurosa ya que este tema se presta para posicionar relatos como por ejemplo, el tema de la salida del país de 547 000 personas para nunca más regresar, lo cual constituiría un nivel de emigración nunca visto, causado entre otras cosas por la devaluación del peso, y que se podría agravar por una posible crisis económica.

Discurso que ya el periodista Juan Diego Elvira había ensayado con la nota del 21 de octubre para la revista Semana con el título: ¿Los colombianos se están yendo del país?[4] Vinculando la salida de los Colombianos con la supuesta “incertidumbre” generada con el gobierno de Petro.

Se busque o no, tal como se ha presentado la noticia es un discurso que va quedando en el ambiente; de allí el titulo un poco alarmista de la presente entrada, ·”Se nos están metiendo a los conjuntos…la gente se está yendo del País” recordando aquella ola de terror presentada en Bogotá durante el paro de 2019 cuando se generó pánico con la frase “se están metiendo en los conjuntos”.

Como se verá en el siguiente escrito la cuestión migratoria es actualmente uno de los temas que van ganando importancia a nivel mundial, aunque por momentos pareciera que gana más importancia en los medios y en las polémicas políticas que en los esfuerzos por entender realmente lo que sucede.

Este documento pretende aportar algunos elementos de debate sobre este tema, el cual viene siendo presentado de una forma alarmista en un contexto noticioso caldeado y lleno de rumores.

Como se verá, se argumenta que la noticia es alarmista entre otras por que parte de un error conceptual el cual lleva a sobre estimar la salida de colombianos durante el año 2022, ligándola a factores coyunturales cuando el fenómeno social de la migración internacional colombiana presenta factores y tendencias de largo plazo que pueden explicar mejor el actual momento lo cual lleva a plantear un imaginario de la emigración colombiana como si fuese comparable a la de los “balseros de cuba” o la reciente ola migratoria de Venezuela.

No toda salida del país es una migración.

Frente al informe del CERAC únicamente es posible referirse a lo dicho en los artículos y entrevistas realizadas a propósito del informe ya que aún se desconoce la publicación del mismo. Sin embargo, es posible remitirse directamente a la página https://www.migracioncolombia.gov.co/index.php donde además de información institucional se publican algunas estadísticas migratorias de Colombia.

En dicha página se encuentra la información correspondiente a los flujos migratorios 2022. Donde se resumen gráficamente las estadísticas de entrada y salida del país de colombianos y extranjeros durante el año 2022.

De acuerdo con esta información al procesarla encontramos que en efecto en 2022 salieron por alguno de los 41 puestos de control fronterizo unos 4,931,026 colombianos dejando un registro de salida y en ese mismo año entraron 4,383,694 colombianos, el saldo de salidas menos entradas serían los 547.332 colombianos reportados en el informe (ver ilustracion1).

Ilustración 1 Fuente TORRADO, SANTIAGO (2023), La emigración de colombianos rompe todos los registros. Diario el País, España. https://elpais.com/america-colombia/2023-02-18/la-emigracion-de-colombianos-rompe-todos-los-registros.html

De ser esto así, se estaría incurriendo en un error al pensar que esos 547.332 colombianos salieron del país para no regresar, ya que el registro administrativo de Migración Colombia realiza un conteo de entradas y salidas, es decir de viajes de colombianos y extranjeros. Y hay que precisar que no todos las entradas y las salidas corresponden a inmigraciones o emigraciones de colombianos o extranjeros.

Para determinar el número de colombianos que emigraron en el 2022, habría que determinar de esas 547.332 personas cuantas cambiaron de residencia efectivamente pasado un año de su salida del país. Por lo cual, aún hay que esperar un poco para poder determinar quiénes vuelven o quienes no vuelven al cabo de 12 meses.

La diferencia puede verse en números de acuerdo con el siguiente ejemplo. En un estudio de Joaquín Recaño Valverde de agosto de 2022 [5] se estima que en 2018 habrían emigrado unos 200.000 colombianos y de acuerdo con los datos de entrada y salida de colombianos a los que se refiere el CERAC habría un saldo de 267.874. es decir 67.874 personas más, o dicho de otro modo un 34% por encima de la mejor estimación. De donde se infiere que el dato aportado por el CERAC posiblemente se encuentra muy por arriba de lo que realmente suceda en materia de migración de colombianos en el 2022.

Un problema conceptual

Esta sobreestimación de las y los colombianos que cambiaron de residencia se debe entonces a un error conceptual en las cifras que entrega el CERAC y tal vez al desconocimiento de la forma en la cual MIGRACOL recoge los datos a través del registro administrativo, para construir la base de datos Registro Estadístico de Migración Internacional -REMI, con el cual finalmente se puede determinar el número de emigrantes, el número de inmigrantes y con esto el saldo neto migratorio (emigrantes menos inmigrantes).

De acuerdo con Migración Colombia la migración es un “movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país.” [6] MIGRACOL (2022, pág. 44).

Definición que se encuentra dentro del ámbito conceptual planteado por la OIM[7].

De acuerdo con lo anterior una emigración de un nacional o de un extranjero es entonces un movimiento fronterizo de salida hacia otro país con la finalidad que el país de destino sea su nuevo país donde establezca su residencia habitual. La inmigración es el movimiento de entrada al país con la finalidad de establecer una nueva residencia en el país de llegada.

Hay que subrayar entonces que en el concepto de migración que adopta MIGRACOL el cambio de residencia habitual es el que establece si la salida del país corresponde a una migración o no, junto con el criterio de duración del movimiento de migración internacional, el cual según CEPAL (2021)[8] y RECAÑO (2022) es de 12 meses.

Ahora bien, el instrumento básico utilizado de MIGRACOL para poder estimar el flujo migratorio es el registro administrativo de entradas y salidas que realiza esta institución el cual es alimentado con base en la información de los colombianos o extranjeros que atraviesan por alguno de los puntos de control fronterizo.

Esta información es organizada en campos correspondientes a la identificación de cada una de las personas con un código que vuelve anónima su identidad; variables administrativas con información alrededor del documento del viajero; también con información sobre la visa como el tipo de visado, fecha y país; un campo donde explícitamente se dice si inmigra o emigra, la fecha del viaje; campos alrededor de las variables demográficas como sexo, edad, país de nacimiento y nacionalidad del viajero; variables geográficas donde se determina el país de destino, el país de residencia y el país de escala; y finalmente variables de ocupación y del motivo del viaje.

La Migración un Problema complejo, pero abordable

Dentro de los motivos por los cuales los colombianos dicen salir del país previstos en el REMI se encuentran los siguientes: turismo, residente, tripulación, trabajo, negocios, estudios, eventos, comisión oficial, tratamiento médico, inadmitido del exterior, repatriado, retorno, deportado, extraditado, diplomático, trámites, expulsión, educativo en calidad de expositor. otro motivo importante por la cual una persona puede salir del país es el exilio, sin embargo, normalmente las personas que parten en busca de refugio internacional registran su salida bajo cualquier otro motivo cuando salen por algún punto de control fronterizo.

Mas allá de lo anterior, desde varias disciplinas científicas (economía, geografía, demografía, sociología, etc) se ha tratado de entender el fenómeno de la migración, el cual como casi toda cuestión social, se trata de un fenómeno complejo de explicar.

En este camino los estudiosos del tema han ido acumulando conocimiento, el cual se ha ido agrupando en diferentes teorías sobre cuáles son los factores sociales, económicos, políticos, culturales y climáticos por los cuales las personas emigran hacia otros países. Esta diversidad de teorías, tomadas en su conjunto permiten ayudar a explicar las dimensiones del diverso fenómeno de la migración.

Se pueden identificar varias perspectivas teóricas, entre las cuales podemos destacar la teoría neoclásica de la migración, la nueva economía de la migración laboral, la teoría del mercado laboral dual, además de otras teorías un poco más recientes como la teoría de las redes, la teoría institucional y la teoría de la causalidad acumulativa(Bueno & Prieto-Rosas 2022) (Wimalaratana, Wijitapure, 2017). [9]

Sin duda la teoría más influyente es la teoría Neoclásica de la Migración, la cual parte del supuesto de que la migración se debe a la búsqueda de mayores ingresos por parte de los individuos, considerando que la decisión de migrar es una elección individual basada en la maximización de la utilidad, y que se ve influenciada por factores macroeconómicos, como la oferta y demanda de trabajo y los salarios en los países de origen y destino. (Wimalaratana, Wijitapure, 2017).

Sin embargo esta teoría ha sido muy criticada dado que parte de la idea del individuo racional sin tener en cuenta los determinantes sociales y culturales y los elementos que escapan de la decisión racional. De esta manera (Wimalaratana, Wijitapure, 2017). argumentan como por ejemplo

“En los países en desarrollo, la primera migración no suele ser voluntaria debido a factores como la pobreza, los conflictos civiles y las políticas gubernamentales. Esto desafía los supuestos del enfoque neoclásico. Los no emigrantes pueden quedarse en casa por razones socioculturales como las relaciones de poder en la familia, las normas de género y los problemas de seguridad. Los padres también pueden decidir no emigrar por el bienestar de sus hijos”. (pág. 22).

Escapando del análisis basado en el individuo racional la nueva economía de la migración laboral sostiene que la migración es una decisión colectiva de las familias u hogares guiada por la idea de diversificar los recursos del grupo ante los riesgos o fallas de los ingresos locales. Desde esta perspectiva argumentan que la migración puede proporcionar una fuente de ingresos alternativa a través de las remesas. (Bueno & Prieto-Rosas 2022)

Otra teoría que permite comprender la migración colombiana en relación con el fenómeno mundial es La teoría del mercado laboral dual. Este enfoque también intenta ir más allá de las decisiones individuales y se centra en los factores estructurales que determinan las migraciones. La teoría del mercado laboral dual sostiene que la demanda constante de mano de obra extranjera es una característica intrínseca de los mercados laborales en las sociedades industriales modernas. Esta demanda se genera por un mercado laboral segmentado en el que los trabajadores autóctonos se niegan a ocupar trabajos en los segmentos inferiores de la escala ocupacional. (Bueno & Prieto-Rosas 2022)).

Finalmente destaca la teoría de redes de migración la cual sostiene que la experiencia migratoria se transmite de los migrantes a sus familiares y amigos en los países de origen, lo que genera un efecto multiplicador conocido como “migración en cadena”.

Esta ultima vertiente plantea que las migraciones laborales pueden ocurrir por diversas razones, como la búsqueda de ingresos individuales altos o la diversificación del riesgo de ingresos del hogar. Esta teoría plantea también la importancia de los factores culturales e históricos, la disponibilidad de redes sociales y las instituciones en la toma de decisiones migratorias.

Como parte importante de esta teoría se destaca el concepto de “redes de migración” las cuales son una forma de capital social que conecta a los migrantes con sus familiares, amigos o compatriotas en sus países de origen. De acuerdo con esta teoría estas “redes de migración” reducirían los costos y riesgos de la migración aumentando así las oportunidades laborales y de alojamiento en el extranjero. También queremos destacar que estas redes se ven desde un punto positivo dado que contribuyen al desarrollo en el país de origen de los migrantes.

El vistazo anterior a las diversas teorías que se aproximan al fenómeno de la migración internacional permite observar la migración más allá de la elección individual buscando además otros factores que pueden impulsar la migración, e incluso tratar de buscar una mirada holística de las contribuciones anteriormente señaladas para tener una mejor aproximación al fenómeno social de la migración.

La migración internacional colombiana, un fenómeno desconocido y desatendido

Actualmente la cifra de migrantes internacionales en el mundo es la más alta que ha tenido la humanidad en su historia con 280.598.105 personas, de los cuales el 48% son mujeres y el 52% hombres. Es un fenómeno que ha venido en aumento, ya que entre 1990 y 2020 la cifra de migrantes internacionales creció un 83,4%[10]. De los migrantes actuales casi dos terceras partes lo son por motivos laborales. Aunque muchas personas migran por voluntad propia, también hay la migración forzada, la cual, según el ACNUR, eran en 2019 unos 79,5 millones a finales de 2019. de ellos, 26 millones eran refugiados.

El caso colombiano no se aleja de la tendencia mundial en cuanto al incremento de la migración internacional, pero tiene características propias en cuanto a las causas como la violencia de largo plazo, y en cuanto a su composición; es una emigración compuesta preponderantemente por mujeres.

Aunque la migración internacional es un fenómeno importante en Colombia desde hace ya varias décadas, es un fenómeno desconocido y desatendido, en el cual se desconoce a ciencia cierta el número, las condiciones de vida y las características demográficas de los colombianos en el exterior. De allí la insuficiencia o inexistencia de las políticas hacia esta población que como ya se ha establecido en las recientes investigaciones siguen jugando un importante papel en el desarrollo nacional.

Una de las razones por las cuales esto puede ser así es que para los gobiernos en Colombia ha sido mucho mas interesante ocuparse sólo de la población al interior de las fronteras, donde están los votos y no preocuparse más allá de las fronteras, donde como se dice coloquialmente “la gente que se fue…se fue”.

El número de colombianos en el exterior según el DAES en 2020 serían unos 3.024.273[11] de emigrantes colombianos, de los cuales 1.647.831 serían mujeres, esto es 54,5% y 1.376.442 hombres, 45,5%. Esta cifra de acuerdo con varios analistas se encontraría muy por debajo del numero real el cual ubican por encima de los 5 millones de personas, dado que en los datos oficiales no se cuenta la población que se encuentra “sin papeles” en otros países ni la población que ha nacido en el exterior, pero tiene nacionalidad colombiana, como por ejemplo las segundas o terceras generaciones de colombinos en el exterior. Dentro de esta población hay que prestar especial atención a los mas de 1 millón de colombianos que entre 1982 y 2020 tuvieron que huir del país para poder salvar sus vidas (CEV,2022) [12]

Del acumulado de Colombianos en el exterior solo se encuentran registrados en los registros consulares apenas unas 670.817[13] personas (OIM, 2022, Pag 28), lo cual corresponde al 22% de la población asumiendo un estimado conservador de población de 3.024.273 y de solo el 13% si fuesen 5 millones los colombianos en el exterior, lo cual en todo caso es un indicador de mala cobertura por parte de la institucionalidad hacia esta población.

Ilustración 2 Personas nacidas en Colombia que viven en el Exterior- Stock de migrantes quinquenal (elaboración propia con datos DAES 2020)

En lo que corresponde a los países donde se encuentran viviendo los y las colombianas en el exterior son principalmente Venezuela, Estados Unidos y España donde se agrupa el 72% de la población colombiana en el exterior (ver ilustración 4).

Esto en cuanto a la cantidad acumulada de población colombiana en el exterior, o Stock, la cual año a año va teniendo una dinámica de flujo. Si volvemos a mirar los flujos de colombianos habría que adicionar a los 3.024.273 de colombianos según el DAES unos 200.000 colombianos en el 2021 mas unos 212.000 en el 2022 según la misma fuente. Es decir, habría más de 3.436.273 colombianos en el exterior en el 2022.

Esto es importante ponerlo de presente en momentos en los cuales se pueden generar una distorsión en la percepción sobre la emigración de colombianos dado que de acuerdo con los estudios realizados sobre la emigración y la migración de Colombianos y colombianas es un fenómeno que viene creciendo, tanto por el lado de los flujos como por el lado del acumulado. Como puede verse en el siguiente gráfico, tomado de RECAÑO, J. (2022) el flujo de migrantes colombianos venia en aumento hasta el 2019, en tres etapas, una del 2005 hasta el 2008, otra del 2010 hasta el 2013 y finalmente una ultima etapa desde el 2015 hasta el 2019, donde en el 2018 se rompe el nivel de los 200.000.

También como puede verse, la cifra de colombianos que inmigran, es decir que vienen de vivir en un país en el exterior a vivir en Colombia se mantiene constante alrededor de los 50.000 personas, lo cual quiere decir que el saldo migratorio (inmigraciones-emigraciones) varía en función sobre todo de las emigraciones.

Como se puede ver, en el 2008, 2009 y 2010 hay una caída en las salidas de los colombianos, años en los cuales la economía colombiana pasaba por una mala racha. ¿Por qué no hubo una migración en masa como lo pronostican actualmente con los datos erróneos del 2022?. Porque se estaba atravesando una recesión mundial y las migraciones colombianas como se ve no solo se deben a lo que sucede en Colombia sino también a lo que sucede en el resto del planeta, (en el caso colombiano principalmente en América del Norte, Latinoamérica y Europa) tal y como las teorías de la migración han venido observando, ya que no solo se debe observar los factores que empujan (push) como el desempleo, la violencia sociopolítica, la inequidad, etc sino también se debe prestar atención a los que atraen (pull) como la generación de redes, las fases de prosperidad en el exterior, las ventajas legales para instalarse en una u otra región, etc.

Llama la atención entonces, que un fenómeno social de carácter estructural como lo es la emigración colombiana la cual ha sido una realidad por muchos años ignorada y desatendida se convierta en noticia a partir de datos que como se ha visto se han suministrado con serios problemas conceptuales y de interpretación, tratándolos de ligar a el cambio de gobierno, la devaluación de la moneda y una posible decaída de la economía nacional.

En todo caso y suponiendo que más adelante se pueda establecer que si hubo un incremento en la emigración, es algo que se espera, ya que como ya se mencionó, en Colombia como en el mundo entero el incremento de la emigración presenta una tendencia de largo plazo que corresponde a una mezcla de factores estructurales.

Por lo demás, frente al tema de la revaluación del peso no se entregan datos que establezcan ninguna correspondencia, y en cuanto al desempeño de la economía nacional bastaría recordar que la desaceleración es a escala mundial y que las expectativas de salir del país son adversas al mal desempeño de las economías de Norte América y de Europa.

Como se ha podido ver, es necesario avanzar en el conocimiento sobre la migración internacional de las y los colombianos y su situación, de tal manera que esto permita una mejor implementación de las políticas hacia ese grupo poblacional que sigue siendo sujeto de derechos así se encuentre por fuera de las fronteras colombianas.

Este es un reto que enfrenta el nuevo gobierno, el cual se encuentra consignado en el Plan Nacional de Desarrollo y en las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, y que muchos esperamos se vaya materializando pronto, dado que el desconocimiento de los problemas sociales no puede sino llevarnos a la deriva de la manipulación mediática.

TOP 14 de los paises destino de las personas migrantes nacidas en colombia-STOck
PaisStockPorcentaje del total
Venezuela (Bolivarian Republic of)917,75330%
United States of America817,60427%
Spain450,37715%
Ecuador203,4707%
Chile173,4876%
Canada75,4252%
Panama50,7022%
Italy41,4661%
France31,1511%
Australia28,3381%
Costa Rica25,5301%
United Kingdom25,0011%
Germany24,5351%
Mexico20,2531%
 

Ilustración 4 TOP 14 de los países destino de las personas migrantes nacidas en Colombia elaboración propia con fuente : DAES(2020). international migrant stock 2020. united nations department of economic and social affairs, population division.

  1. https://elpais.com/america-colombia/2023-02-18/la-emigracion-de-colombianos-rompe-todos-los-registros.html
  2. Migración Colombia es la institución colombiana encargada del control migratorio en el territorio del país sudamericano, el cual depende del Ministerio de Relaciones Exteriores.
  3. director del CERAC , que también se desempeña como profesor de economía de la Universidad Javeriana de Bogotá.
  4. https://youtu.be/aFc73uFC9CU
  5. RECAÑO, J. (2022). Migraciones exteriores de Colombia. DANE – UNFPA Colombia. Disponible en https://colombia.unfpa.org/es/publications/migraciones-exteriores-de-colombia
  6. MIGRACOL (2022). ASÍ SE CONSTRUYEN NUESTROS DATOS ESTADÍSTICOS: FLUJOS MIGRATORIOS. Unidad Administrativa Especial Migración Colombia República de Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/planeacion/estadisticas/content/226-asi-se-construyen-nuestros-datos-estadisticos
  7. OIM (2020) Glosario de la OIM sobre Migración https://publications.iom.int/books/derecho-internacional-sobre-migracion-ndeg34-glosario-de-la-oim-sobre-migracion
  8. CEPAL (2021) ¿Cómo se construye el REMI? GT Migración – CEA/CEPAL Propuesta metodológica para el provechamiento de RRAA para medir la migración internacional
  9. Wimalaratana, Wijitapure. (2017). INTERNATIONAL MIGRATION AND MIGRATION THEORIES. Social Affairs. 1.
  10. https://www.un.org/es/global-issues/migration
  11. DAES(2020). International Migrant Stock 2020. United Nations Department of Economic and Social Affairs, Population Division.
  12. CEV (2022). Informe Final La Colombia Fuera De Colombia: Las Verdades Del Exilio. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/la-colombia-fuera-de-colombia
  13. OIM (2022), Perfil Migratorio de Colombia 2021. https://publications.iom.int/books/perfil-migratorio-de-colombia-2021.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *